Revisa cada momento de los paneles y charlas del ExB

Charla Magistral

Barbara Saavedra

Bárbara Saavedra invita a comprender la biodiversidad no solo como la variedad de especies, sino como el «sistema de vida» más complejo y fundamental de nuestro planeta, un entramado «anidado, sistémico y complejo», como «muñecas rusas», donde cada intervención impacta a todas las demás. «Nosotros como sociedad, como humanos, como personas, individuos, tenemos una dependencia vital con la biodiversidad. No existimos si no existe la biodiversidad».

La llamada a la acción que nos deja: «Tenemos una misión como mundo, un solo destino que es recuperar la naturaleza en beneficio de todos nosotros». Necesitamos una «conservación efectiva» que involucre a todos los sectores y se integre en el diseño mismo de nuestro desarrollo productivo. «Tenemos que empezar a aprender a caminar juntos, aprender unos con otros y jalarnos y catalizar esto porque el tiempo no nos queda mucho».

Panel 1

Capital Natural, políticas públicas y empresas

Este panel, enfatizó la urgencia, complejidad y necesidad de colaboración para abordar la crisis de la biodiversidad y gestionar el capital natural. El panel dejó en claro que, Chile está dando pasos importantes con instrumentos y espacios de colaboración. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de aunar esfuerzos, educar y traducir el valor de la naturaleza en decisiones económicas y sociales concretas y sostenibles, con una «certeza jurídica» y «certeza institucional» que impulse la inversión privada.

Charla

Allan Valverde

La regeneración, no es simplemente «sostenibilidad vitaminada» o un paso más allá en la misma dirección. Es una invitación a ver desde una perspectiva diferente, más holística, que no reduzca la crisis a un tema meramente ambiental.

El corazón del desarrollo regenerativo es «poner la vida en el centro». Esto va mucho más allá de la biodiversidad; implica la vida de las comunidades, la recuperación de la cultura, y el bienestar personal, integrando dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas y espirituales.

Panel 2

Turismo al servicio de la conservación de la naturaleza

El turismo basado en la naturaleza puede ser un motor poderoso para la conservación y la resiliencia territorial si se diseña con un enfoque regenerativo, integrando la protección de la biodiversidad y el desarrollo económico local. El panel presentó iniciativas de turismo que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la resiliencia de los territorios y la conexión entre la gestión de áreas protegidas y el turismo, desde una perspectiva regional y regenerativa. 

El turismo regenerativo no es una opción, sino una necesidad imperante. Exige un compromiso colectivo y urgente. Las decisiones que tomemos en esta década resonarán por cientos de años. Es hora de dejar de «curar expresiones de un problema y enfocarnos en sanar nuestras relaciones primero», poniendo la vida en el centro de cada exploración, cada visita y cada interacción con nuestro invaluable patrimonio natural y cultural.

Charla

Gabriel de Souza

Centró su charla en la complejidad y la naturaleza multifacética del «valor» en el turismo, distanciándose de una concepción meramente económica para abordar cómo este valor se construye, disputa y transforma en los destinos turísticos. La construcción colectiva del valor turístico es un llamado a la «acción colectiva creativa» que involucre a la academia, las empresas turísticas y la gestión pública en un esfuerzo por «reflexionar sobre lo que es valioso», «crear nuevos asuntos de interés» y «vincularnos afectivamente con lo que entendemos que queremos valorar, cuidar, conservar, proteger, sostener en el tiempo». La invitación final es a adoptar una «mirada un poco más amplia» que trascienda la «rentabilidad inmediata» y el «individualismo», en pos de un «futuro más sostenible».

Panel 3

Valoración de la biodiversidad desde las prácticas colectivas

Este panel enfatizó la valoración de la biodiversidad como una conexión emocional, simbólica y práctica (sentidos del lugar). El turismo, cuando se conecta con el sentido del lugar, es una herramienta poderosa para la transformación social y la regeneración. La conversación se contextualizó desde la necesidad de entender el lugar como un sistema que es vivo para comprender las complejas conexiones entre las personas que habitan, la biodiversidad y las actividades económicas. Se hizo un especial hincapié en la necesidad del respeto, el diálogo y las iniciativas lideradas por la comunidad para proteger los ecosistemas y fomentar la transformación tanto para los residentes como para los visitantes.

Mauricio Fabry

Presentación "Desarrollo y Biodiversidad"

Su presentación abordó la importancia crítica de la biodiversidad y la necesidad de integrar el capital natural en la planificación territorial y el desarrollo regional, contrastando los modelos económicos actuales con las necesidades ambientales. Destaca la importancia fundamental de la biodiversidad para la existencia humana y el desarrollo regional, y señala que los indicadores económicos actuales, no tienen en cuenta la destrucción del capital natural.

Panel 4

Conservación privada, desafíos y nuevas maneras de abordarlos

Este panel de expertos identificó que el avance está asediado por barreras estructurales y una falta de reconocimiento que urge ser abordada mediante la innovación, la ciencia y la reconexión humana. La crisis ambiental tiene su raíz en la «crisis humana de la desconexión de la naturaleza». La «sanación de la naturaleza» está absolutamente vinculada con esta reconexión del ser humano. Por ello, la colaboración es clave. Los panelistas hicieron un llamado urgente a la ciudadanía a participar en las consultas públicas de los reglamentos del SBAP que determinarán si se ofrecen o no incentivos a la conservación privada.

Panel 5

Gobernanzas para la conservación, desarrollo territorial e inclusión de comunidades

El panel subraya que una conservación eficaz requiere la generación de oportunidades equitativas, el reconocimiento de las necesidades locales y la garantía de que las estructuras de gobernanza sean transgeneracionales,e incluyan a diversos actores y respondan a las necesidades de la periferia. Los casos presentados de Chile y Argentina revelaron que la iniciativa local es la base de la gestión exitosa, ya sea en ecosistemas productivos, marinos o altoandinos. La conversación demostró acuerdos en torno a que la protección de la biodiversidad solo es sostenible cuando se articula directamente desde el territorio, incluyendo a actores diversos y respetando los saberes locales. Los expertos presentaron modelos innovadores que rompen con las estructuras centralizadas y demuestran que la gobernanza efectiva requiere descentralización, inclusión y una valoración real del costo de conservar.

Charla Magistral

Eduardo Gomez Restrepo

Eduardo comparte sus ideas sobre la necesidad crítica de una integración consciente con la naturaleza para lograr «el buen vivir de todos los seres», haciendo hincapié en el cambio de un proceso de transformación lineal a uno «espiralado» que respete la complejidad del mundo natural. La presentación se centra en Natura Tech LAC, una iniciativa regional que actúa como incubadora de innovación centrada en soluciones bioculturales y basadas en la naturaleza para diseñar futuros y economías regenerativas, especialmente en los territorios biodiversos de América Latina. 

En su charla nos invita a la acción y la colaboración en la región, buscando espacios de «entreamar y entretejer esas nuevas políticas, ese nuevo uso de las tecnologías, esos nuevos modelos de gobernanza que estén contextualizados a Latinoamérica».

Panel 6

Soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías

Este panel presenta diferentes innovaciones, tecnologías y soluciones regionales y nacionales que están aportando a la conservación, restauración y regeneración de la biodiversidad. Aborda cómo las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y las innovaciones tecnológicas están transformando la conservación, enfatizando que el éxito radica en la colaboración transdisciplinaria y el abandono del romanticismo para abrazar la rentabilidad económica del cuidado de la biodiversidad. El panel enfatizó que la conservación efectiva requiere la combinación consciente de la tecnología moderna con los saberes ancestrales y, crucialmente, la democratización del acceso a los recursos y la toma de decisiones.

Panel 7

DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Este panel de conversación fue presentado en formato de “Travolution Radio”, donde los invitados exploran la cuestión fundamental de cómo democratizar el conocimiento científico y la conciencia sobre la biodiversidad de una manera atractiva, creativa e inspiradora de la acción colectiva, concluyendo que la democratización depende de la conexión emocional, la transdisciplina y la acción directa en el territorio.

Se presentaron diversas estrategias, como el uso de medios visuales de alta calidad y gran resonancia emocional (como los documentales sobre la naturaleza de René Araneda), la elaboración de ilustraciones botánicas detalladas y libros narrativos para diversos públicos (Josefina Hepp) y el empleo de formatos disruptivos y transdisciplinarios, como entrevistas con IA o talleres de arte para el bienestar de la comunidad (Paloma Ávila y Néida Paul). Un tema importante, ejemplificado por el festival Ladera Sur (Francisca Lira), es la importancia de la colaboración, la creación de comunidades y la creación de experiencias memorables y accesibles que conecten a las personas con la naturaleza a través de la pasión compartida y el conocimiento localizado, haciendo hincapié en que la participación directa con el mundo natural es fundamental para la conservación.

Sigue el Encuentro por la Biodiversidad en Instagram

Síguenos aquí