Programa

4 de Septiembre 5 de Septiembre 6 de Septiembre 7 de Septiembre

4 de Septiembre

09:00

Registro

09:30

Inauguración

Pausa

09:50 → 11:20

Biodiversidad: Un lenguaje común

09:50
Charla
Biodiversidad y bienestar humano

Bárbara Saavedra, WCS Chile

10:20
Panel
Capital natural, políticas públicas y empresas

Roberto Ponce, UDD (moderador)
Víctor Caro, comité de capital natural, división de Economía Ambiental MMA
Alex Godoy-Faúndez, UDD
Alejandra Figueroa, PNUD
Daniela Bonvino, Té Dilmah

Pausa

11:50 → 13:10

Turismo al servicio de la conservación de la naturaleza

11:50
Charla
Turismo Regenerativo

Allan Valverde, UCI Costa Rica

12:20
Panel
Turismo al servicio de la conservación de la naturaleza

Militza Aguirre, Fundación Travolution (moderadora)
Raffaele Di Biase, Birds Chile
Juan Marambio, Explora
César Villaroel, Explora Sub
Allan Valverde, UCI Costa Rica

Almuerzo

14:10 → 15:30

Turismo al servicio de la conservación de la naturaleza

14:10
Presentación
Construcción colectiva del valor turístico

Gabriel de Souza, Universidad de la República de Uruguay

14:30
Panel
Valoración de la Biodiversidad desde prácticas colectivas

Stephanie Carmody, Travolution (moderadora)
Estela Nahuelpan, Humedal RAMSAR de Monkul
Pedro Smith, Sueño Andinoe Iniciativa Global de Turismo Regenerativo
Yesica Huenten Catrileo, Representante ANTI – Budi Lafken Mapu
Claudia Hernández, CEAZA, IEB

Pausa

15:40 → 17:40

Diálogos por la Biodiversidad (Espacio cerrado con invitación)

Cierre

5 de Septiembre

09:00

Registro

09:30 → 12:20

Nuevas perspectivas para la conservación

09:30
Presentación
Desarrollo y biodiversidad

Mauricio Fabry, Jefe división de planificación y desarrollo regional Gobierno Regional Metropolitano de Santiago

09:50
Panel
Conservación privada, desafíos y nuevas maneras de abordarlos

Mauricio Fabry, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (moderador)
Sara Larraín, Red de Santuarios de la Región Metropolitana
Fernanda Romero, Así Conserva Chile
Melissa Carmody, WCS Chile
Francisca Cortés Solari, Presidenta Ejecutiva de Filantropía Cortés Solari CS y Reservas Elementales
Juan José Donoso, TNC

Pausa

11:30
Panel
Gobernanzas para la conservación, desarrollo territorial e inclusión de comunidades

Patricia Breuer, Centro C+ UDD (moderadora)
Sebastián Malizia, Pro Yungas
Patricio Merino, Fundación Piti Palena Añihue
Antonio Mamani, Comunidad Indígena Aymara de Cancosa
Ericzon Melchor Tamayo Egg, Reserva de la Biosfera de Oxapampa, Asháninka, Yánesha
Francisca Carvajal , Secretaria Ejecutiva del Comité de Gestión Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

12:30 → 14:00

Soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías

12:30
Charla
Soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías en Latinoamérica

Eduardo Gómez, Estudio NaturaTech LAC (C Minds), Colombia

13:00
Panel
Soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías

Gloria Moya, Directora Regional RM CORFO (moderador)
Nicolás Lagos, Panthera
Felipe Escalona, Carbon Real
Eduardo Gómez, Estudio NaturaTech LAC (C Minds), Colombia
Felipe Correa, Fundación Cosmos
Matías Herceg, Corporación Cultiva

Almuerzo

15:00 → 16:20

Divulgación de la biodiversidad

15:00
Panel
Divulgación de la biodiversidad

Leo Prieto Sánchez, Fundación Travolution (moderador)
René Araneda, Documentalista chileno de naturaleza
Josefina Hepp, Fundación Chilco
Paloma Ávila, CNN
Nélida Pohl, IEB
Francisca Lira, Ladera Sur

Pausa

16:30 → 18:00

Proyección documental "Patagonia extraordinaria: Un año en la naturaleza (Episodio 6)"

16:30 → 18:00

Ronda de mentorías

Vive una experiencia única de aprendizaje y conexión con mentores nacionales e internacionales especializados en temas de emprendimiento de impacto, estrategias de turismo, desarrollo sostenible y tecnologías para la conservación de la biodiversidad. Es una actividad grupal y dinámica donde presentarás tu iniciativa en un pitch de 3 minutos y recibirás feedback directo de mentores especializados y de tus pares.

TEMÁTICAS
● Tecnologías para la conservación de la naturaleza
● Emprendimiento de Impacto
● Estrategias de turismo y desarrollo sostenible

MENTORES
● Sofía Martínez – UDD, C+
Amplia experiencia en la generación de alianzas entre organizaciones y academia para ejecutar proyectos que
solucionen los problemas de comunidades y generen un impacto positivo desde las posibilidades de ingeniería
y la innovación.

● Eduardo Gómez – C-Minds
Director del Estudio NaturaTech LAC (C Minds). Facilita procesos de cocreación con comunidades, científicos
y biotecnólogos para diseñar soluciones basadas en la naturaleza y la bioculturalidad.

● Pablo Villoch – Glocalminds
Ha trabajado acompañando procesos participativos de colaboración y aprendizaje con metodologías
emergentes en empresas, instituciones públicas, comunidades, fundaciones, escuelas y universidades.

● Marilyn Masbernat – Transforma Turismo
Experta en gestión de proyectos y equipos de alto impacto. Amplia trayectoria en la creación de estrategias de
desarrollo sostenible y la gestión de programas de apoyo a pymes, con un enfoque basado en el impacto y la responsabilidad social empresarial.

● Sebastián Malizia – Pro Yungas
Abogado de formación, director ejecutivo de Fundación Pro Yungas., que trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza.

¡No te lo pierdas, hay cupos limitados!

INSCRIBETE EN EL SIGUIENTE LINK

 

Cierre

6 de Septiembre

Salidas turísticas (actividades con costo)

9:00 a 14:00 hrs
Trekking guiado Parque Cordillera


Trekking Mirador de la Roca:
«Conociendo el bosque esclerófilo»
Descubriremos juntos la magia del bosque esclerófilo en un trekking hacia el Mirador de la Roca, dentro del Parque San Carlos de Apoquindo. En esta caminata de dificultad media nos adentraremos en la precordillera de Santiago para conocer su biodiversidad, conectarnos con la naturaleza y disfrutar de vistas panorámicas únicas. Será una oportunidad para aprender sobre la importancia de conservar este ecosistema propio de Chile central mientras compartimos una experiencia activa, cercana y enriquecedora.

Ficha técnica

  • 📍 Lugar: Parque San Carlos de Apoquindo, Las Condes
  • 📅 Fecha: Sábado 6 de septiembre
  • Horario: 9:00 a 14:00 hrs.
  • 🚶‍♀️ Sendero: Mirador de la Roca
  • Dificultad: Media
  • 💵 Costo: $3.000 CLP por persona
  • 👥 Cupos: 20

Recomendaciones y equipo personal obligatorio

  • Vestimenta adecuada que cubra brazos y piernas
  • Zapatos de trekking con tracción (NO suela lisa)
  • Gorro o sombrero y lentes de sol
  • Mochila cómoda de tamaño adecuado
  • 2 litros de agua o líquido isotónico
  • Protector solar (piel y labial)
  • Ración de marcha (barrita, frutos secos, etc.)
  • Bolsa de basura 
  • Bastones de trekking (recomendados)
  • Cédula de identidad o DNI

Punto de acceso / Cómo llegar

En vehículo: a la altura del 13.000 del Camino Las Flores se encuentra el Estadio San Carlos de Apoquindo (Campo Deportivo Universidad Católica). Los visitantes deben llegar al sector de Futbolito/Padel, donde pueden estacionarse. Luego, seguir la señalética hasta el sector de Administración del parque, donde se registra el ingreso con guardaparques.

En micro (Transantiago): Desde estación de metro Escuela Militar (L1) tomar bus C02 (Paradero PC5869). Bajar en Av. La Plaza esquina Camino El Alba (Paradero PC636). Caminar por Av. Plaza hacia el norte y subir por Camino Las Flores hasta el estadio. Seguir señalética azul hasta el sector Administración del parque.

Importante: La actividad promueve el cuidado del bosque esclerófilo. Cada participante debe llevar de regreso su basura y respetar las indicaciones del guardaparques.

Más info en asociacionparquecordillera.cl

INSCRíBETE AQUÍ (haz click en el link)

 

 

09:00 a 17:00 hrs
Trekking guiado en la Reserva Natural Altos de Cantillana


Tras las huellas de la biodiversidad: Explorando Altos de Cantillana
Descubriremos la riqueza natural de la precordillera de Paine en la Reserva Natural Altos de Cantillana, uno de los refugios de biodiversidad más importantes de la zona central de Chile. A través de una jornada completa de ecoturismo, nos adentraremos en senderos rodeados de bosques esclerófilos y especies nativas, explorando desde los árboles más imponentes hasta los pequeños mundos ocultos en musgos, líquenes y hongos. Mediante caminatas interpretativas, juegos, relatos y dinámicas de conexión con la naturaleza, viviremos una experiencia que combina aprendizaje, conciencia ambiental y disfrute en comunidad, con el propósito de fortalecer nuestro vínculo con el entorno y su conservación.

Datos generales

📍 Lugar: Reserva Natural Altos de Cantillana, Paine
📅 Duración: 1 día
Horario: 09:00 a 17:00 hrs
👥 Grupo: 20 personas
💵 Costo: 38.000 CLP (IVA incluido)
(Incluye entradas, guía, material de apoyo, coffee de bienvenida y almuerzo tipo lunch en terreno). El transporte hacia la Reserva no está incluido.

Programa y actividades

  • Coffee de bienvenida en la Reserva
  • Caminata guiada con actividades de interpretación ambiental
  • Observación del microbosque con lupas (musgos, líquenes, hongos)
  • Relatos y dinámicas de conexión con árboles y plantas
  • Juegos y ejercicios de respiración vinculados a la naturaleza
  • Almuerzo tipo lunch en terreno (sándwich, jugo, fruta, queque, barrita)

Recomendaciones y equipo personal obligatorio

  • Vestimenta adecuada para caminata en cerro
  • Zapatos de trekking con buena tracción
  • Gorro o sombrero y lentes de sol
  • Bloqueador solar y protector labial
  • 2 litros de agua o bebida isotónica
  • Mochila cómoda.
  • Ración de marcha adicional (barritas, frutos secos, etc.).
  • Papel higiénico o pañuelitos.
  • Bolsa de basura (principio no dejar rastro).
  • Bastones de trekking (opcional).
  • Cédula de identidad.

Protocolo de ingreso
Visionado obligatorio de un video de inducción de 25 minutos sobre la Reserva y normativa. Ingreso solo acompañado de guías oficiales de la Reserva.

Seguridad

  • Guía especializado con conocimientos en primeros auxilios
  • Botiquín de emergencia en terreno
  • Sistema de comunicación por radio VHF

Importante: La actividad busca conectar con la biodiversidad y fomentar su conservación, por lo que se solicita a los participantes respetar la normativa de la Reserva y retirar toda su basura.

Conoce más en altosdecantillana.org

INSCRíBETE AQUÍ(haz click en el link)

 

 

9:30 a 16:00 hrs
Excursión Reserva Likandes


“Explorando ecosistemas de montaña”
Nos adentraremos en la Reserva Likandes, en el Cajón del Maipo, para recorrer tres senderos que nos permitirán conocer miradores, biosistemas, un vivero de cactus y un circuito de agua. Será una caminata de dificultad baja, ideal para conectarnos con la biodiversidad de la precordillera, aprender sobre su conservación y disfrutar de un entorno natural único en comunidad.

Ficha técnica

📍 Lugar: Reserva Likandes
📅 Fecha: Sábado 6 de septiembre
Horario:

  • 9:30 hrs – Punto de encuentro en Metro Plaza Egaña
  • 11:00 a 13:00 hrs – Visita guiada en la reserva
  • Hasta las 16:00 hrs – Tiempo libre para almuerzo tipo picnic (cada persona lleva su lunch)
  • 16.00 Regreso a Metro Plaza Egaña

Senderos a recorrer

  1. Mirador y Biosistemas
  2. Vivero de cactus – Cactario
  3. Sendero del Agua
    (Según el grupo, se podrá visitar el espacio de liberación de cóndores)

Dificultad: Baja
👥 Cupos: mínimo 15 – máximo 40 personas
💵Costos: desde 32.000 CLP dependiendo del número de inscritos (mínimo 6 personas – máximo 20 personas).

Recomendaciones y equipo personal obligatorio

  • Agua suficiente.
  • Protector solar (piel y labial)
  • Gorro o sombrero
  • Calzado de trekking sencillo y cómodo
  • Ración de marcha (frutos secos, barrita, etc.)
  • Almuerzo tipo picnic
  • Mochila cómoda
  • Cédula de identidad
  • Bolsa para basura (principio de no dejar rastro)

Punto de encuentro / Cómo llegar
Encuentro grupal: 9:30 hrs en Metro Plaza Egaña. Desde ahí tomamos un transporte que nos llevaráa a la Reserva. 

Importante: La actividad promueve el cuidado de la naturaleza. Cada participante debe llevar de regreso su basura y respetar las indicaciones de los guías y administradores de la reserva.

Conoce más sobre la reserva en reservaelemental.cl

INSCRíBETE AQUÍ (haz click en el link)

 

7 de Septiembre

Voluntariado por el agua

9:15 a 10:00 hrs
Voluntarios por el agua - Medición Comunitaria del Río Maipo


Punto Puente Alto – Proyecto “Voluntarios por el Agua”
Este domingo nos reuniremos para tomar el pulso al Río Maipo en Puente Alto, en un espacio de encuentro comunitario y aprendizaje colectivo. A través de mediciones del agua, conversaciones y saberes compartidos, buscamos fortalecer la ciencia ciudadana, valorar el agua como bien común y reconocer su importancia cultural y espiritual para los pueblos originarios. Será una jornada para aprender, cuidar y conectarnos con el río desde la acción y la conciencia.

📌Ficha Técnica

Lugar de encuentro:
Metro Plaza Puente Alto (09:15 hrs, para organizarnos e ir juntos al punto).
Camino Internacional con General Ejército Libertador (09:45 – 09:50 hrs).

🌍 Georreferenciación: -33.632036, -70.589471
📅 Fecha: Domingo 7 de septiembre
Horario: 09:45 – 09:50 hrs (inicio de actividades en el río). 

Duración: La actividad es hasta las 12 pm pero puedes traer tu almuerzo y compartiremos almuerzo al finalizar. 

👥 Cupos: Abierto a toda persona interesada (actividad gratuita)

Actividades principales

  • Mediciones físico-químicas del agua
  • Registro fotográfico repetitivo del entorno
  • Conversación sobre amenazas al río en Puente Alto (sitio ancestral en protección)
  • Guiado educativo sobre cosmovisión mapuche, reforestación y piedra meteorito
  • Espacio para compartir observaciones, saberes y aprendizajes comunitarios

Recomendaciones y equipo personal

  • Ropa cómoda y adecuada para actividad al aire libre
  • Protector solar y gorro/sombrero
  • Agua y colación para compartir durante el cronograma del punto de medición
  • Celular o cámara (opcional, para registro fotográfico)
  • Respeto por el entorno natural y cultural

Importante: El proyecto Voluntarios por el Agua convoca a la comunidad cada primer domingo del mes en seis puntos de la cuenca del río Maipo (ríos Maipo, Colorado, Yeso y Volcán). Esta acción de ciencia ciudadana busca proteger nuestros ríos, sensibilizar sobre su valor cultural y ecológico, y reconocer la profunda conexión de los pueblos originarios con el agua.

Puedes conocer más en voluntariosporelagua.cl

INSCRíBETE AQUÍ (haz click en el link)

 

Sigue el Encuentro por la Biodiversidad en Instagram

Síguenos aquí